Dia Internacional de Museus 2017

Prof. Lic. Olga Nazor 

La historia de la humanidad está signada por acontecimientos atroces marcados por el dolor, la violencia, el sufrimiento y el genocidio, representados en diversas formas todas ellas condenables pero con perplejidad admitimos a su inexplicable vigencia.

La búsqueda de respuesta que explique esta incomprensible reincidencia obliga a interpelar a la memoria colectiva y a las estructuras responsables de alimentarla y fortalecerla, entre ellas a los museos.

En este sentido, la oportuna propuesta de ICOM al celebrar el Día Internacional de los Museos 2017, apela exactamente a su rol de educador universal para aportar lo suyo en la titánica tarea de revertir la tendencia suicida de la humanidad de callar verdades alojadas en pasados dolorosos y humillantes para la condición humana.

Es cierto que innumerables episodios desoladores de la historia de la humanidad han sido puestos a la luz desde las valientes salas de museos pertenecientes a las comunidades donde esos episodios ocurrieron y viralizados luego, propiciando apertura de conciencias de alcance global.

Pero también esta oportunidad que se ofrece de plantear este tema tan controvertido, obliga a interpelar al museo desde la otra cara de la moneda.

Se dice en todos los casos toda la verdad en los museos? Se tratan los temas dolorosas o se los oculta? Estas preguntas surgen a la luz de que vestigios materiales de desdichados acontecimientos y su potencial comunicativo con frecuencia pernoctan en las vitrinas a la espera de que una narrativa auténticamente inspirada en la misión educativa - tan declamada por la museología - codifique sincera y adecuadamente el aleccionador mensaje que sus objetos portan.

A la luz de esta evidencia es necesario que admitamos en este sentido, que en algunos casos los museos han fracasado, al menos cuando se ha tratado de la construcción de guiones referidos a los acontecimientos negros de la historia.

El museo como institución promotora de cambio a través de la educación permanente de los sujetos sociales de una comunidad, es el emergente de un sistema social global y debe interpelarse a sí mismo en relación al tratamiento de las historias controvertidas.

Una respuesta a esta interpelación es ofrecida por la las ciencias del comportamiento a través de lo que se define como el síndrome de la verdad soslayada.

Las verdades soslayadas aquéllas afirmaciones vinculadas a circunstancias importantes pero dolorosas o displacenteras de la existencia humana, que si bien son reconocidas por la observación directa, la reflexión o contrastadas por la investigación científica, son habitualmente evitadas de ser concientizadas por la gente.

Desde la interpretación psicológica, este recurso de defensa permite al sujeto lograr en el momento el mejor ajuste posible y el mayor grado de funcionalidad de acuerdo a su personalidad en cada situación. Pero esto no resuelve el conflicto que el hecho ha producido en la psiquis del individuo.

Fue Sigmud Freud fue quien primero describió estos mecanismos y los llamó “aislamiento” entendiéndolo como un fenómeno consistente en separar y mantener aislado un sentimiento de tal manera que se rompen sus conexiones con esa realidad, pudiendo incluso hablar de esa situación con total indiferencia afectiva porque el individuo ha separado el significado y las conexiones emocionales que este hecho le produce, de tal manera que no registra lo que en verdad siente frente a esta situación. En el uso obsesivo de ese mecanismo, dice Freud, está la base de la psicosis.

A la luz de los conceptos de Freud podríamos tal vez inferir que la sociedad contemporánea y su reiterado uso de ese mecanismo, corre el riesgo de convertirse en una sociedad psicótica o tal vez se ha convertido, puesto que videntemente esto no sólo ocurre en el plano individual y es probable que la memoria colectiva también evidencie estos procesos. En todo caso, en lo que atañe a nuestra profesión, enmarcada en el contexto colectivo, se nos hace inevitable formularnos algunas preguntas.

Ha sido el museo en ocasiones el promotor del aislamiento que refiere Freud?

Ha sido- o lo es aún- el museo un factor soslayador al servicio de los poderes de turno, que propicia el encubrimiento de la verdad histórica evitando, en sus narrativas el abordaje de temas que por su naturaleza condenable los mismos ordenan evitar?

Cuando en el museo se obvian, se soslayan o se relativizan las historias controvertidas y dolorosas, poniendo el foco de su narrativa en cuestiones contingentes tratando de soslayo los verdaderos conflictos medulares de una comunidad, es que estamos frente a una conducta psicótica o a una cobarde dilación del planteo de la verdad?

No hay duda de que los profesionales de la museología no tenemos un papel ingenuo en este tópico y la posibilidad de ponerlo en este foro mundial de expresión, comunicación y opinión que se propone para festejar el Día Internacional de los Museos nos llevará a cada uno a reflexionar sobre el valor de la palabra dicha, que en nuestra profesión, significa el valor del guión veraz que lleve la luz del conocimiento sobre las manchas y los estigmas que nos avergüenzan como especie.

 

Agenda

Seg Ter Qua Qui Sex Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31